Enterprising Connectivity

In this section, you will access virtual events consisting of international interviews, presentations, panel discussions, and conversations that are part of our program “EmpreSomos: Enterprising Connectivity, Central America,” implemented with the cooperation of CLACDS-INCAE and CAMTIC.
Some areas covered include Comparative entrepreneurial ecosystems, higher education institutions and entrepreneurship growth, support systems (incubators, accelerators, financial access), and entrepreneurial skills and attitudes for success in the modern world.

11

En esta entrega, nos complace presentarles el innovador enfoque del Semáforo para la Eliminación de la Pobreza, diseñado por el Dr. Martin Burt, director de la Fundación Paraguaya.
La metodología del Semáforo para la Eliminación de la Pobreza propone medir y abordar la pobreza desde una perspectiva multidimensional.
Esta metodología combina indicadores subjetivos y objetivos, abarcando dimensiones como ingresos y empleo, pero también enfocándose en aspectos como organización y participación, vivienda, infraestructura, salud, medio ambiente, educación, cultura, interioridad y motivación. De esta manera, se logra una comprensión integral de la pobreza.
A través de una encuesta de autoevaluación que puede realizarse en computadoras, tabletas o teléfonos móviles, cada familia puede medir su propio nivel de pobreza en cada una de las áreas evaluadas. Los resultados se clasifican en tres niveles: verde (no pobre), amarillo (pobre) y rojo (pobreza extrema). Una vez que se conoce la situación de cada familia, se desarrolla un plan personalizado de acciones concretas que abordan sus necesidades específicas.
Un aspecto fundamental de este enfoque es permitir que las personas definan su propia pobreza y prioricen sus necesidades. Esto implica empoderar a las familias y proporcionarles los recursos necesarios para superar la pobreza, en línea con la creencia de que la pobreza puede ser eliminada en un corto período de tiempo.
Es gratificante destacar que esta metodología ha logrado conseguir más de 800 aliados y se ha expandido en 54 países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Bulgaria, Eslovaquia y Latinoamérica.
El objetivo principal del Semáforo para la Eliminación de la Pobreza no es simplemente reducir o aliviar la pobreza, sino eliminarla por completo a nivel de los hogares. El Dr. Burt sostiene firmemente que, con la capacitación adecuada, los incentivos y la motivación, cada familia puede lograr un estado de “verde” en todos los indicadores, lo cual indica el fin de la pobreza.
Esta iniciativa va más allá de medir y abordar la pobreza. Se basa en la difusión del conocimiento y la creación de redes nacionales e internacionales. Esto permite a las personas compartir sus éxitos, hacer preguntas y aprender de las experiencias de los demás. Además, la Fundación Paraguaya colabora con académicos e investigadores, compartiendo datos anonimizados para fomentar la investigación y mejorar las estrategias de lucha contra la pobreza.
Si deseas conocer más sobre el Semáforo para la Eliminación de la Pobreza y cómo estas soluciones innovadoras están cambiando vidas, te invitamos a ver el vídeo en nuestro canal de YouTube pulsado la imagen a la derecha del artículo.

Agosto 9, 2023

10

En esta entrega de EmpreSomos Conectividad Emprendedora Centroamérica, contamos con la presencia del Dr. Yasuyuki Motoyama como presentador y el Dr. Héctor Martínez formulando preguntas y ayudando a orientar el diálogo como moderador. El diálogo completo puede ser encontrado en nuestro canal de EmpreSomos en YouTube pulsando la imagen.
Motoyama, es profesor de la Knowlton School de la Universidad Estatal de Ohio y exdirector de investigación y estrategia de la Fundación Kauffman, y Martínez es profesor en el Gatton College of Business and Economics de la Universidad de Kentucky, además de profesor visitante en el INCAE de Costa Rica.
En el evento se abordaron los factores que contribuyen al éxito de un ecosistema empresarial. Motoyama convino en indicar que no hay fórmulas generales y que cada ciudad tiene sus propias necesidades, destacando la importancia de que los emprendedores adquieran conocimiento práctico y aplicable por medio de vinculaciones con otros empresarios.
Para impulsar la conectividad y sostenibilidad del ecosistema, Motoyama ofreció las siguientes sugerencias:
– Interacciones en persona orientadas a promover el intercambio de ideas y perspectivas entre múltiples emprendedores.
– Eventos interactivos para fomentar el aprendizaje mutuo, evitando en lo posible simples conferencias unidireccionales.
– Discusiones centradas en actividades empresariales y desafíos comerciales.
– Eventos regulares para continuamente promover la comunidad y su crecimiento.
– La organización colaborativa de eventos para amplificar su impacto.
– Finalmente, pero no menos importante, es crítico que la comunidad emprendedora se lidere desde dentro por los emprendedores mismos, no por entidades que naturalmente no son parte del ecosistema, como las gubernamentales.

   Esperamos que esta conversación sea de su beneficio e interés.

Agosto 8, 2023

09

Nos complace compartirle el enlace a YouTube de un diálogo reciente sobre Inversión de Impacto en el marco de nuestro programa EmpreSomos, Conectividad Emprendedora Centroamérica.

   Los invitados son Juan Pablo Mancilla, Coordinador Ejecutivo de la Plataforma de Inversión de Impacto Centroamericana (PiiC) y Fernando Francia, Coordinador de Mercadeo y Comunicaciones de VIVA Idea de Costa Rica.

   El diálogo abordó el concepto de inversión de impacto, su importancia para la región centroamericana y métricas de utilidad para los que realizan este tipo de inversiones.

   Juan Pablo se refirió a la labor de la Plataforma de Inversión de Impacto Centroamericana (PiiC ), una entidad regional que promueve este tipo de inversiones y que trabaja en colaboración con el Global Steering Group for Impact Investment y otras redes similares en América Latina.

   También comentó sobre el sitio web de la PiiC que trata de ayudar a personas y empresas a tener un panorama claro del contexto de las inversiones de impacto en Centroamérica, su retorno financiero, principales oferentes, marcos regulatorios, entre otros recursos.

   Esperamos que esta conversación sea de su beneficio e interés.

Agosto 7, 2023

09

Nos complace compartirle el enlace a YouTube de un diálogo reciente sobre Inversión de Impacto en el marco de nuestro programa EmpreSomos, Conectividad Emprendedora Centroamérica.

   Los invitados son Juan Pablo Mancilla, Coordinador Ejecutivo de la Plataforma de Inversión de Impacto Centroamericana (PiiC) y Fernando Francia, Coordinador de Mercadeo y Comunicaciones de VIVA Idea de Costa Rica.

   El diálogo abordó el concepto de inversión de impacto, su importancia para la región centroamericana y métricas de utilidad para los que realizan este tipo de inversiones.

   Juan Pablo se refirió a la labor de la Plataforma de Inversión de Impacto Centroamericana (PiiC ), una entidad regional que promueve este tipo de inversiones y que trabaja en colaboración con el Global Steering Group for Impact Investment y otras redes similares en América Latina.

   También comentó sobre el sitio web de la PiiC que trata de ayudar a personas y empresas a tener un panorama claro del contexto de las inversiones de impacto en Centroamérica, su retorno financiero, principales oferentes, marcos regulatorios, entre otros recursos.

   Esperamos que esta conversación sea de su beneficio e interés.

Agosto 7, 2023

08

Innovación Empresarial con IA: Chatbots y Asistentes Virtuales para Emprendedores

Este es diálogo entre dos talentosos emprendedores guatemaltecos. Uno de ellos es José Quan quien nos comparte su experiencia de aplicación de inteligencia artificial al manejo de documentos y contenido de varios tipos, un servicio ofrecido a las empresas de su país y la región desde su portal Docs2ai.co.
Nuestro moderador es Jose Kont, cuya empresa, Cuantico VC se ha destacado en el ámbito financiero con su enfoque en el capital de riesgo y su apoyo a startups.
 Juntos hilan una interesante discusión sobre la utilidad de herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo emprendedor de Guatemala y la región centroamericana.

Julio 11, 2023

07

Emprendedurismo, bienestar y salud mental

Participan Ute Stephan, profesora de Psicología Organizacional en la prestigiosa escuela de negocios del King’s College de Londres, y Héctor Martínez, profesor del Gatton College de Negocios y Economía de la Universidad de Kentucky, quien también es profesor invitado en INCAE en Costa Rica.

En el diálogo, se presentan los hallazgos de un meta estudio sobre el bienestar mental de los emprendedores, el cual abarca cuatro décadas de investigación en más de ochenta países. Se discuten los desafíos más difíciles y estresantes que enfrentan los emprendedores, así como alternativas efectivas para superar estos retos en el ámbito de la salud mental, buscando así promover el bienestar integral de quienes se aventuran en el mundo del emprendimiento.

Junio 20, 2023

06

Emprendedurismo social

Participan Thomas Lyons, profesor de Emprendimiento Social en la Universidad de Tennessee, y Andrea Prado, profesora asociada de Gestión y Organizaciones en INCAE Business School.

En el evento, se exploran tanto las perspectivas conceptuales como las prácticas del emprendimiento social y sus ecosistemas de apoyo. Asimismo, se abordan los desafíos clave que suelen enfrentar los emprendedores sociales al intentar escalar sus proyectos y se comparten consejos sobre pasos importantes en el proceso de construir un sólido ecosistema de emprendimiento social.

Junio 13, 2023

05

Aceleración e incubación de empresas - Universidad de Notre Dame

En esta conversación participan James Thompson, director del IDEA Center, Marcelo Lebendiker, director de Parque Tec, Paul Fervoy, fundador de Extendo y René Salgado, fundador de EmpreSomos.

El IDEA Center brinda a los estudiantes de la Universidad de Notre Dame la oportunidad de identificar problemas y buscar soluciones innovadoras. Están comprometidos en fomentar la creatividad y el emprendimiento, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades clave para el mundo actual.

Los conceptos discutidos en este diálogo pueden ser de utilidad para aquellos interesados en el desarrollo de programas universitarios de incubación y aceleración en nuestra región centroamericana.

Mayo 22, 2023

04

Universidades, instrumentos financieros y crecimiento empresarial

Conversación entre el profesor Luke Pittaway, Universidad de Ohio, como presentador principal, junto con Gloriana Jiménez, Ejecutiva Financiera BCIE-Costa Rica, el profesor Álvaro Figueredo, Universidad del Valle, Guatemala, Profesor Francisco Zepeda, Universidad Tecnológica, El Salvador, y el Dr. René Salgado, Presidente de EmpreSomos.

Algunos de los temas abordados incluyen: el papel de la incubación de negocios para facilitar el acceso a recursos financieros para empresas jóvenes; la transición del emprendimiento de subsistencia al de oportunidad; y recursos para spin-offs o nuevas empresas apoyadas por incubadoras universitarias.

Abril 19, 2023

03

Ecosistemas emprendedores y desarrollo empresarial: Su relevancia para Centroamérica

Conversación entre Ben Spigel de la Universidad de Edinburgo y Luis Rivera de la Universidad Lead de Costa Rica, que gira en torno a preguntas tales como, ¿Porqué el análisis de ecosistemas es importante para Centroamérica? ¿Cuánto del concepto “ecosistema emprendedor” desarrollado en el contexto de Boston y Silicon Valley, se aplica a Centroamérica? y ¿Qué lecciones se derivan para la región de la investigación del tema en otros contextos?

Marzo 29, 2023

02

Universidades y desarrollo emprendedor con ilustraciones del norte de Inglaterra y Costa Rica

Conversación entre los Profesores David Charles de la Universidad de Northumbria, Inglaterra y Tomas de Camino Beck de CENFOTEC, en San Jose, Costa Rica. Destacan experiencias de apoyo al desarrollo emprendedor de dichas instituciones en sus respectivos países.

Marzo 24, 2023

01

Ecosistemas Emprendedores - Componentes importantes

Discusión entre Allan Villegas, autor de varias investigaciones sobre ecosistemas emprendedores, y Octavio Martínez profesor de INCAE Business School. Se enfoca en los ingredientes de un ecosistema adecuado y funcional a los fines del desarrollo emprendedor.

Febrero 27, 2023